
Muerte de un ciclista
Juan Antonio Bardem, 1955
En Estados Unidos se estrenó como “La era de la infidelidad” y en Italia como “Los egoístas”. Una película que aprovecha una historia de misterio para retratar a la burguesía española de la época (muy graciosa la señora que dice algo parecido a “es un rastrillo a beneficio de los niños pobres, o los niños tontos, o los niños no sé qué; pero va a estar muy bien”).
Alberto Closas nunca me ha gustado nada, no sé por qué. A Lucía Bosé es la primera vez que la veo de joven y actuando; y tenía una presencia increíble: es entrar ella en el plano y eclipsar al resto del reparto. La Bosé cuenta con una filmografía bastante vistosa (trabajó para Antonioni y Buñuel, ahí es ná). Además, en contra de lo que yo pensaba, nunca se ha retirado del todo del mundo del cine; aunque en España se la conozca más que nada como la loca del pelo azul o la madre del innombrable, una de dos.
La película tiene un aire excesivamente rancio para mi gusto, alqo que también pasa en la siguiente película de Bardem, “Calle Mayor”. Pero en ésta (que me gusta muchísimo más que “Muerte de un ciclista”) el enrarecimiento casa mucho mejor con la historia. De todas formas sí, me ha gustado.
Sedmikrasky con el cine español (antiguo).
Elink
(No he comprobado este elink porque no me la he bajado, la grabé de la tele; pero seguro que está bien).
También en 1955:
La noche del cazador (Charles Laughton)
Rebelde sin causa (Nicholas Ray)
Las diabólicas (Henri-Georges Clouzot)
Sonrisas de una noche de verano (Ingmar Bergman)