miércoles, febrero 28, 2007

El sueño de una noche de verano


El sueño de una noche de verano
Sen noci svatojanske
Jirí Trnka, 1959


Una preciosidad total cortesía de Jirí Trnka, el mago de la animación con marionetas que tan buenos recuerdos nos trae a los de mi generación: en los 80 era muy normal que Televisión Española rellenase huecos de las tardes con obras de éste y otros animadores checos, y muchos niños de la época nos quedábamos hipnotizados ante el encanto y el misterio de sus obras, maravillosas de principio a "koniec" (fin).

La obra de William Shakespeare (un enredo amoroso múltiple en un bosque nocturno, con hadas y elfos haciendo de las suyas) ya es una delicia de por sí; pero si va acompañada de este despliegue de colorido, se convierte en algo sencillamente magistral. Impresiona el trabajo que tiene que haber detrás de tantas marionetas y escenarios, en aquellos tiempos tan pre-ordenador y pre-prácticamente todo.

Como a un niño de hoy en día es probable que le diese un infarto cerebral si le obligan a ver esto, vamos a disfrutarlo los adultos.






Elink (versión original en checo y subtítulos incrustados en castellano)

imdb

sábado, febrero 17, 2007

Nosotros no envejeceremos juntos

















Nosotros no envejeceremos juntos
Nous ne vieillirons pas ensemble
Maurice Pialat, 1972


Tanto por su título (¡tremendo!) como por algunas reseñas, tenía las expectativas muy altas con respecto a esta película de Maurice Pialat. Y solo puedo decir que me ha maravillado, es de las que no se olvidan. En otras palabras, el reverso exacto de "La ciencia del sueño". Aquí no hace falta aplicar el cedazo porque todo es impecable: actores, argumento, diálogos, fotografía...

Imposible transmitir su genialidad con una simple descripción del argumento, pero allá vamos: se trata de la relación entre un hombre casado (Jean Yanne,un tipo desaliñado, malencarado y vulgar pero muy atractivo; ya me había encantado en "El carnicero" de Chabrol) y una mujer (Marlène Jobert, guapísima; sale en "Masculin, femenin" de Godard y tiene una elegancia que me recuerda a la de Stéphane Audran, musa de -de nuevo- Chabrol).

Llevan seis años juntos, se quieren pero no se aguantan y están todo el rato separándose y reconciliándose. Hasta que el amor se acaba por una de las dos partes y toca hacer borrón y cuenta nueva.

No está en emule (sí está, pero sin subtítulos), pero Intermedio la acaba de publicar en DVD en España. Intermedio no me paga comisión pero tras ver su plan de lanzamientos para el 2007 (Godard, Tsai Ming-Liang, ¡Marguerite Duras!) es muy probable que en este blog se vuelva a hablar de esta compañía.

Yo la he visto hoy en la filmoteca de Madrid, que está haciendo un ciclo de Pialat (junto a otros de Kim Ki Duk, Robert Altman y Daniel Schmid). Vuelven a pasarla el viernes que viene, por si a alguien le interesa.


enlaces de descarga directa
(incluyen subtítulos en inglés y español)

imdb filmaffinity

miércoles, febrero 14, 2007

La ciencia del sueño


La ciencia del sueño
La science des rêves
Michel Gondry, 2006


A favor:

-La imaginación. No se puede negar que “La ciencia del sueño” rebosa ingenio. Está plagada de detallitos, de giros ingeniosos en el guión y de cachivaches y gadgets que consiguen arrancarte una sonrisa (algo que no logran los diálogos, ver más abajo).
-La frontera sueño/realidad. Un tema muy interesante y que está muy bien planteado en la película, que juega constantemente a confundirnos y a no tener del todo claro si lo que estamos viendo es una fantasía del protagonista o una escena de su vida real. Hay una ensoñación especialmente bonita, en la que Charlotte Gainsbourg le da consejos a Gael García Bernal sobre cómo conquistarla en la vida real.
-Las animaciones. Muy, muy bonitas. Juegan un papel secundario (algo que me parece bien: más sería excesivo) pero son de lo mejor de la película. Tienen un toque casero y retro; en una escena, llegan a hablar de “usar papel plateado para imitar el agua, como en las animaciones rusas”. Por ahí van los tiros. También hay algo de estética del videoarte y el videoclip (mundo del que procede Gondry) y que en condiciones normales a mí me echaría un poco para atrás, pero en este caso está muy, muy bien.

En contra:

-Los actores. No me gusta nada Gael García Bernal. Tampoco es que me parezca mal actor (¿qué es un mal actor?), simplemente me provoca la indiferencia más absoluta, hasta el punto de que -fijaos lo que os digo- llegué a echar en falta a Jim Carrey en algún momento. Charlotte Gainsbourg me hace más gracia, sobre todo por la genética heredada de sus padres: el mismo pelo y exactamente la misma forma de la cara que Jane Birkin, la misma fealdad que Serge Gainsbourg. Aunque creo que aquí está un poco discretita, probablemente por...
-Los idiomas. No es muy buena idea que todo el reparto se pase gran parte de la película hablando un idioma que no es el suyo. A García Bernal le veo encorsetadísimo hablando en inglés. La Gainsbourg lo lleva mejor (por algo su madre es inglesa) pero seguro que en francés estaría más cómoda y lo haría mejor. Quizás esta película se disfrute más viéndola doblada (no sé si en España la han estrenado así).
-Los diálogos. Que sí, la historia es muy bonita, muy imaginativa y tal. Pero de poco sirve si luego la rellenas de diálogos estúpidos y de un sentido del humor que a mí me resulta insoportable. Acabas con la sensación de ver algo interesante pero recubierto de basura que tienes que ir apartando todo el rato, qué fatiga.
-El compañero de trabajo del protagonista. He llegado a un punto en el que no quiero aguantar a alguien así, ni en mi vida ni en el cine. A mí alguien así me arruina una película por muy monas que sean luego las animaciones.

Balance final: Creo que mejor que “Olvídate de mí”; recalco lo de “creo” porque me tomé al pie de la letra el título y no recuerdo casi nada de ella. Deja a la altura del betún a muchas películas contemporáneas (¿no sería fantástico que “La ciencia del sueño” fuese el estándar del cine comercial de hoy en día?), pero contiene demasiadas cosas que no me gustan como para recordarla como algo verdaderamente grande. Es probable que esta película entusiasme a los que van diciendo por ahí esa pesadez de que “el cine ha muerto y lo que mola es ver series de la Fox”. Puede incluso que sorprenda a los más escépticos con el cine actual, porque insisto en que Gondry es bastante talentoso y está muy por encima de la media actual. Pero también creo que le sobra un puntito de vulgaridad, al menos en “La ciencia del sueño”.



Elink (versión original en... inglés, francés y español)

subtítulos en castellano

imdb

sábado, febrero 10, 2007

El nacimiento del amor


El nacimiento del amor
La naissance de l'amour
Philippe Garrel, 2003


Philippe Garrel no es un cineasta “para todo el mundo”. Sus películas son lentas, silenciosas, a ratos muy exasperantes, otras veces terriblemente bonitas. Garrel pertenece a la generación “post-nouvelle vague”, llevando los postulados de sus mentores un paso (o varios) más allá. Puede presumir de tener una de las carreras cinematográficas más insobornablemente consecuentes y alejadas del cine estándar. En los 70 alcanzó cierta fama underground gracias a sus películas protagonizadas por Nico, pareja del director durante buena parte de dicha década y musa de Sedmikrasky (aunque no precisamente por sus dotes como actriz, porque era más bien terrible).

Tras películas tan crípticas e impenetrables como “El lecho de la virgen” o “La cicatriz interior” (siempre bordeando la peligrosa frontera entre lo ridículo y lo sublime), Garrel fue evolucionando hacia un cine más convencional, pero tampoco es que se convirtiese en Luc Besson precisamente. Creo que “El nacimiento del amor” es la más asequible de todas las obras que he visto de Garrel. El ritmo pausado, los silencios y la (preciosa) fotografía en blanco y negro siguen ahí, pero van acompañados de un argumento comprensible. Los personajes parecen personas de carne y hueso, y no fantasmas que vagan por la pantalla sin rumbo fijo.

Apartado de curiosidades: el protagonista de “El nacimiento del amor” es un demacrado Lou Castel, que tres décadas atrás estaba imponente interpretando a un director de cine al borde de un ataque de nervios en “Atención a esa prostituta tan querida” de Fassbinder; repasando su bio/filmografía en la imdb (cosa que me encanta hacer después de ver una película), descubro cosas tan asombrosas como que Castel nació en Bogotá o que interviene en... ¡“Cambio de sexo” de Vicente Aranda!

Algo que me ha llamado la atención es cómo puede verse alterada nuestra percepción de una película en función del estado de ánimo en el que la veamos. Había intentado ver “El nacimiento del amor” hace muchos meses, y la dejé a la mitad bastante aburrido. Hoy por la tarde me pareció buen momento para retomarla, y me encantó. Esto me ha pasado con muchas películas, y ya me hace dudar de si realmente las impresiones (positivas o negativas) que guardo de ellas tienen más que ver con las películas en sí o con mi disposición, humor, etc, en el momento de verlas. Quién sabe.



Elink (versión original en francés)

subtítulos en castellano

(Por cierto, "El nacimiento del amor" está publicada en DVD en España por la estupenda compañía Intermedio).

imdb

domingo, febrero 04, 2007

Time


Time
Shi Gan
Kim Ki Duk, 2006


Lo nuevo del director coreano responsable de "Hierro 3", "La isla" o "Primavera, verano...". Esta vez todo gira en torno a la cirugía estética y a la necesidad que tenemos de complacer a los demás llevada a un extremo ("Perdón por tener la misma cara de siempre", le dice la protagonista a su novio). No es una película tan redonda como las tres citadas, pero desde luego es mucho mejor que las últimas cosas del Kimki ("El arco" o "Samaritan girl").



Elink (versión original en coreano)

subtítulos en castellano

imdb

lunes, enero 29, 2007

Las mujeres


Las mujeres
The women
George Cukor, 1939


Deliciosa comedia de George Cukor, basada en una obra de teatro de Clare Boothe Luce. Está íntegramente interpretada por mujeres: hasta los animales y mascotas que aparecen en la película son del género femenino.

Una mujer de clase alta vive una vida aparentemente perfecta, hasta que descubre que su marido la está engañando con una dependienta de cosméticos. La noticia le llega de boca de sus “amigas”, unas cotorras malísimas que disfrutan una barbaridad con las desgracias ajenas. Destrozada, la mujer decide irse a Reno, Nevada, a formalizar los papeles del divorcio, y allí conocerá a otras mujeres en su misma situación.

La protagonista es Norma Shearer, pero las que verdaderamente brillan son Rosalind Russell (interpretando a Sylvia, la amiga enredante y venenosa) y la inigualable Joan Crawford, en un papel secundario pero central en la trama y perfecto para ella: el de la amante descocada e insolente.

La Crawford había tenido varios fracasos en taquilla y aceptó el papel a pesar de no ser la protagonista. Tuvo sus más y sus menos con la Shearer: en la imdb cuentan que en la escena principal que comparten ambas, Cukor la expulsó del plató porque se dedicaba a “hacer mucho ruido con sus agujas de tejer” mientras se filmaban los primeros planos de la Shearer. Tremenda.

Curiosidad: en 1977 Fassbinder filmó una versión de la obra de teatro en la que se basa esta película. Por desgracia, es una película para televisión que probablemente nunca se edite en DVD. Lástima, porque me encantaría ver a sus actrices habituales (Margit Carstensen, Irm Hermann) encarnando a estos personajes.

Horreur: se está preparando un remake de Las mujeres; peor aún, en el reparto se baraja el nombre de... Meg Ryan.

Había colgado una secuencia de la película, pero Warner Bros se ha quejado a Youtube y la han borrado. En fin, espero que esto no se convierta en la tónica general de aquí en adelante. Y espero que a alguno de vosotros le haya dado tiempo a ver la secuencia.

Elink (versión original en inglés)

subtítulos en castellano

imdb

viernes, enero 26, 2007

Almodóvar: el cine como asalto


Un estupendo artículo publicado en Radar (suplemento cultural del periódico argentino Página 12) en el que nuestro manchego más internacional (bla, bla, bla) nos habla de sus películas favoritas y de cómo éstas han influido en su filmografía.

Esta entrada no es para celebrar la nominación de Pe (que en mi opinión, está horripilante en “Volver”, un refrito muy pobre de momentos pasados de la carrera de Pedro). Lo que me ha llamado la atención es que en la lista hay muchas películas que me encantan y que no me imaginaba encontrar en el altar cinéfilo de Almodóvar: ¿Quién eres tú, Polly Maggoo?, El fotógrafo del pánico, Celine y Julie van en barco, Las mujeres de George Cukor... También habla de otras cintas no menos estupendas pero más previsibles: Pink Flamingos, Johnny Guitar, Noche de estreno, Eva al desnudo...

Y en fin, que aunque para mi gusto Almodóvar no ha hecho nada interesante desde “Átame”, gracias a joyas como Mujeres al borde de un ataque de nervios, La ley del deseo, ¿Qué hecho yo...? y Pepi, Luci, Bom... se tiene ganado el puesto vitalicio de director español favorito de este humilde escriba.

Pero que no gane Pe, Dios.

viernes, enero 19, 2007

El sabor de la sandía


El sabor de la sandía
Tian bian yi duo yun
Tsai Ming-Liang, 2005


Tras un parón trufado de inconveniencias varias (un disco duro externo que se estropea, mucho trabajo, una compañía telefónica cuyos responsables DEBEN morir...) intentamos volver a la carga. Aunque esta película ya la había visto hace tiempo, un visionado reciente me ha recordado lo genial que es este director. He visto (creo) casi todos sus largos y absolutamente todos me encantan. Quizás éste no sea mi favorito; puede que el impacto inicial y el factor sorpresa de descubrir a Tsai Ming-Liang con “El río”, “El agujero” y “¿Qué hora es allí ahora?” se redujese a medida que fui viendo más películas suyas. Da igual: sigue siendo mi director contemporáneo favorito (con el permiso de Tarantino y de Harmony Korine).

Y es que no hay nada como esas escenas silenciosas (en sus películas apenas hay diálogos) pero que transmiten muchísimas más cosas que tantas cintas llenas de palabrería que no lleva a ningún lado. Tampoco se me ocurre ningún otro cineasta tan absolutamente moderno (moderno en el sentido de innovar, no de “seguir los patrones de la moda”) y a la vez tan alejado de la vacuidad y de las excentricidades gratuitas del “cine de autor” de hoy en día. Es un genio, y yo esta palabra la uso poquísimo.

También me encanta que sus historias (por muy retorcidas que resulten) sean totalmente comprensibles para un occidental, y que sirvan para demostrar que por muy alejada que nos resulte una cultura, en el fondo todos los seres humanos nos parecemos un montón y nos alegramos y sufrimos por las mismas cosas.

Para colmo, es un director muy prolífico. A ver qué tal su nueva película; el título en inglés es algo así como “No quiero dormir solo”. Claro que la peli que nos ocupa se llamaba originalmente “La nube caprichosa” y ya veis cómo nos ha llegado. Bueno, al menos ha llegado.

El sabor de la sandía” no es mi película favorita de Tsai Ming-Liang, pero no deja de ser fantástica. En manos de cualquier otra persona, la (alucinante) escena final sería algo infumable o ridiculísimo, pero él lo borda. Y además, ¡qué cartel tan bonito! (el original, porque el de la versión occidental es mucho más normalito).

Dos de las películas de Tsai Ming-Liang (“El agujero” y ésta) cuentan con la particularidad de incluir números musicales bastante surrealistas que apenas guardan relación con la trama de la película. Éste es bastante impactante, aunque la canción sea un dolor.




Elink (versión original en mandarín)

subtítulos en castellano


imdb

miércoles, noviembre 29, 2006

"Las margaritas" en la Filmo


Perdón a los que me sigáis desde hace tiempo por ser tan pesado con esta película dirigida por la checoslovaca Vera Chytilová en 1966. Pero es que Little Turtle me informa, con mucho tino, de que la Filmoteca de Madrid comienza en diciembre (o sea, ya) un ciclo titulado “Nuevos cines del este”, en el que, entre maravillas varias como “El baile de los bomberos”, “Los amores de una rubia” (ambas de un pre-Hollywood Milos Forman), “Iluminación íntima” (Ivan Passer) o Perlitas en el fondo (película colectiva en la que participa, entre otros, la propia Chytilová), se proyectará esta obra maestra de la ola nueva checa que tantísimo me gusta. Para ser más exactos, los dos pases son el día 2 (este sábado) y el martes 5.



En el festival de cine de Gijón se proyecta una pequeña selección de este ciclo, en la que por desgracia no se encuentra “Las margaritas” (cuyo título original, sí, da título a este blog). Para rematar la jugada, otro de los ciclos del festival incluye “Tarnation” de Jonathan Caouette, "película" (por decir algo) que este humilde escriba detesta muy mucho.

jueves, octubre 19, 2006

Mr Freedom



















Mr Freedom
William Klein, 1969


Tremenda astracanada de William Klein, conocido sobre todo por su obra fotográfica, pero también autor de películas tan imprescindibles como "¿Quién eres tú, Polly Maggoo?", que os recomiendo encarecidamente.

Mr. Freedom” pretende ser un ataque salvaje a los Estados Unidos más conservadores, por medio de un personaje a medio camino entre un superhéroe de Marvel, un telepredicador y un político ultraderechista. Mr Freedom viaja por todo el mundo enfrentándose a los comunistas, encarnados también en superhéroes bastante grotescos como el soviético “Moujik Man”.

A pesar de ser netamente norteamericano, Mr Freedom se pasa gran parte de la película en París, en una misión para que la libertaria Europa no se desmande demasiado (las revueltas de mayo del 68 estaban muy recientes). Allí recibirá la ayuda de su asistente Marie-Madeleine: una irreconocible Delphine Seyrig, mostrando una faceta sexy imposible de adivinar en películas como “El año pasado en Marienbad”.

Lo mejor de la película es, sin duda, la fotografía, en la que los colores de las banderas estadounidense y francesa campan a sus anchas. Klein es todo un maestro en el manejo de colores; por algo Louis Malle le eligió como asesor artístico para “Zazie en el metro”, cinta que también destaca por su brillantez escénica (y por muchas cosas más, es maravillosa).

Valoración: A lo mejor es que no tenía yo el día, o que la cosa pintaba demasiado bien. Desde luego merece la pena ver “Mr. Freedom”, es entretenida, bonita, curiosa... Aunque yo la he encontrado un poco tontita, y la mayor parte del tiempo parece una parodia de una cinta de agentes secretos más que otra cosa.

Eso sí, seguramente es mil veces mejor que el 99% de lo que estén poniendo ahora mismo en el cine, así que este blog la recomienda. También os recomiendo la ya citada “¿Quién eres tú, Polly Maggoo?”: ésta sí que es absolutamente genial.

Un trocito de la película, con el comienzo del “mitin” de Mr. Freedom en París. ¡Atención al pianista!



Elink (versión original en inglés)

subtítulos en español

imdb

lunes, octubre 09, 2006

Piel de asno



















Piel de asno
Peau d'âne
Jacques Demy, 1970


El cuento clásico de Charles Perrault, llevado a la gran pantalla por Jacques Demy con la sobriedad y sencillez que le caracteriza. Es broma, claro. Sobredosis de colorinchis total, aunque esta vez la ocasión lo merece; para algo se trata de un cuento con princesas, castillos, brujas que escupen ranas y hadas madrinas que... viajan en helicóptero.

Tampoco pueden faltar las canciones de Michel Legrand, responsable también de la banda sonora de los dos éxitos anteriores de Demy, “Los paraguas de Cherburgo” y “Las señoritas de Rochefort”.

Yo no soy un gran fan de Demy, ni de los cuentos de hadas. Pero ¿puede resistirse alguien a ver a Catherine Deneuve haciendo de princesita desterrada? ¿O a Jean Marais (el inolvidable “Orfeo” de Cocteau) interpretando a un rey medieval? ¿O a Delphine Seyrig (protagonista de “El año pasado en Marienbad”, y dueña de una de las voces más hipnóticas de la historia del séptimo arte) dando vida a un hada madrina modernísima ella?

En fin, una película muy bonita para toda la familia. Cuando colgué esta secuencia solo había subtítulos en inglés, pero he actualizado la entrada para incluir una nueva versión dual francés/castellano con subtítulos en nuestro idioma.



Elink (versión dual francés/castellano)

subtítulos en español

imdb

martes, septiembre 26, 2006

Los amantes de París



Bernadette Lafont escucha a Edith Piaf en una de las últimas escenas de "La maman et la putain" de Jean Eustache (1973).

Me encanta esta escena. Aunque quizás haya que ver la película completa para entenderla.

miércoles, septiembre 20, 2006

Takeshis'


Takeshis’
Takeshi Kitano, 2005


La nueva película de Kitano está causando un poco de controversia: para algunos es una obra maestra, para otros un completo disparate. Yo me sitúo un poco en medio, pero tirando más hacia la primera opinión que hacia la segunda.

Al principio, parece el “Ocho y medio” de Kitano. Se interpreta a sí mismo inmerso en la vorágine de un rodaje, rodeado de actores, técnicos y admiradores. Uno de ellos es un dependiente de una tienda de 24 horas que... también está interpretado por Kitano. Este personaje quiere ser actor y se presenta varias veces al casting de la película que está rodando su “ídolo”, pero nunca le cogen. Y a partir de ahí, muchas escenas fellinianas de sueños del protagonista, mucha confusión y una escena final en una playa que mezcla violencia y belleza de una forma que solo Kitano consigue.

Desde luego “Takeshis’” no es la mejor forma de introducirse en el universo de este cineasta japonés; al contrario, parece una película dedicada a sus fans y a sí mismo (el título lo deja claro), aunque Kitano anda por ahí quejándose de que la película le ha quedado muy mal; yo creo que está siendo un poco duro consigo mismo. Yo sospecho que hay que verla más de una vez para sacarle todo el jugo, cosa que realmente apetece hacer porque estéticamente es muy bonita y te deja con ganas de resolver los interrogantes que plantea.

Esta vez no pongo e-link porque tampoco os quiero invitar a descargar una película que a buen seguro estrenarán en España en breve, y que tiene que ser una gozada para ver en pantalla grande. Pero, por supuesto, está en la mula, con calidad DVD y subtítulos en español.



De propina, una actuación de Kitano en sus años mozos para la tele japonesa.



imdb

sábado, septiembre 16, 2006

El otro


El otro
The other
Robert Mulligan, 1972


Una película que vi de pequeño y me dejó noqueado; luego no volví a saber de ella, y tenía el vago recuerdo de que era rusa o polaca; pero no, es americana y está dirigida por Robert Mulligan (“Matar a un ruiseñor”). Creo que la confusión viene porque los personajes son de origen eslavo.

La acción se sitúa en un pueblecito de Estados Unidos, en los años 30 del siglo pasado. Allí vive Niles y su familia. Es verano, época de juegos al aire libre, y Niles se lo pasa bomba tramando bromas y travesuras varias. Quizás para evadirse del ambiente un tanto mórbido que reina en la familia: su padre ha muerto y la madre no sale de su cuarto, aquejada de una fuerte depresión.

También vive con ellos la abuela Ada, que suele jugar con Niles al “gran juego”: le somete a una especie de hipnosis gracias a la que Niles puede encarnarse en un cuervo y surcar los aires.

Y, last but not least, está Holland, el hermano gemelo de Niles. Son como dos gotas de agua, salvo por un pequeño detalle: Niles es un primor de niño y Holland es la maldad personificada. Pero las cosas nunca son lo que parecen...

El otro” es una película de terror, un poco al estilo de “La profecía” (niño malvadísimo que por donde pasa no crece la hierba) que alcanza unos niveles de tensión muy tremendos; tanto que al volver a verla, más de veinte años después del primer visionado, me volvió a impresionar, sobre todo el final.

Desgraciadamente es posible que os suene el argumento porque en los noventa se hizo un remake (odioso concepto) protagonizado por el no menos odioso Macaulay Culkin; o cómo convertir un prodigio de película en un telefilme para ver en Antena 3 después de comer.

La versión del elink se ve bastante bien aunque la imagen va un poquito a saltos. Al principio es un poco molesto pero la película es tan buena que en seguida te olvidas de este pequeño problema. Otra cosa bastante molesta es el doblaje, sobre todo por la voz del niño: le han puesto una voz como de Pippi Calzaslargas que crispa un montón, pero en fin; la película también anda por Emule en versión original, pero sin subtítulos de ningún tipo.



Elink (versión doblada al castellano)

imdb

domingo, agosto 13, 2006

Céline y Julie van en barco


Céline y Julie van en barco
Céline et Julie vont en bateau
Jacques Rivette, 1974


Preciosa película de Rivette, y uno de sus mayores éxitos. Por fin disponible en la mula, grabada de un pase del estupendo canal Cinematk, que también ha proyectado otros títulos de Rivette como París nos pertenece o La religiosa.

Es un poco complicado hablar de ella o explicar su argumento. Todo comienza cuando la bibliotecaria Julie está leyendo un libro de magia en un banco del parque. Entonces aparece Céline apresurada, dejando a su paso un rastro de fulares y pañuelos; Julie, intrigada, comienza a seguir a Céline como Alicia seguía al conejo blanco.

De hecho, toda la película tiene un aire de cuento infantil protagonizado por adultos, algo que me recordó un poco al Arrebato de Iván Zulueta o a mis queridas Margaritas (que por cierto, también está pasando Cinematk este mes). El subtítulo de la película (“Phantom Ladies over Paris”) ya da una idea del carácter onírico y mágico de la cinta: como un cuento de hadas, pero filmado con una falta de efectismos propia de Eric Rohmer.

Las dos protagonistas se pasan toda la película viviendo antiaventuras aparentemente intrigantes pero que no conducen a nada; se suplantan la una a la otra (Céline se presenta como Julie a una cita con un novio de la infancia de la segunda; por su parte, Julie sustituye a Céline en el número de magia que la segunda realiza en un cabaret) o son testigos (por medio de unos “caramelos” alucinógenos) de una misteriosa escena que se desarrolla en un antiguo caserón, escena en la que uno de los personajes aparece en ocasiones con el rostro de Julie, otras con el de Céline; finalmente, por medio de una “pócima de los recuerdos”, consiguen entrar en la escena ficticia y rescatar a una de sus protagonistas.

Las dos protagonistas son geniales, sobre todo la guapísima Juliet Berto, que aparece en varias películas de Godard(La chinoise, Weekend).

A pesar de sus tres horas de duración (típico de Rivette), “Céline y Julie van en barco” es una película muy entretenida y especial, a veces pedante, a veces ingenua, otras veces un completo disparate, un recuerdo de una época y de una forma de hacer cine que se han ido para siempre.

elink cd1, elink cd2 (versión original en francés con subtítulos en castellano).


imdb

jueves, julio 13, 2006

La lámpara


La lámpara
Lampa
Roman Polanski, 1959


Precioso corto de Polanski. O de cómo se puede crear una pequeña obra de arte a partir de una idea sencilla. ¡Aprended, discípulos de Cayetana!

La edición de Criterion de “El cuchillo en el agua” (fantástico debut largo de Polanski) incluye como extras varios de sus cortos primerizos; pequeños esbozos de la futura genialidad del director, como el inolvidable “Dos hombres y un armario”.






elink

martes, julio 11, 2006

Una mujer casada


Una mujer casada
Une femme mariée
Jean-Luc Godard, 1964


Quizás sea la película menos conocida de la etapa clásica de Godard; empequeñecida ante maravillas como “Banda aparte” o “Pierrot el loco”; pero no deja de ser estupenda.

Es el Godard que todos conocemos (los que lo conocemos): el de los planos preciosistas (cortesía de Raoul Coutard) que tienen entidad propia por sí solos (muchos podrían ser una portada de un disco o un anuncio), el de la música que solo suena cuando tiene que sonar (cuando menos te lo esperas); el de los rótulos, los chistes malos, las citas literarias, las canciones ye-yés que se alternan con disquisiciones sobre los temas más eruditos; el de los rótulos pop y los titulares de periódicos; el de los momentos tediosos (en esta ocasión, casi ninguno) y los divertidos; el de las chicas lánguidas de voz susurrante. Esta vez no es Anna Karina sino Macha Méril, que también ha trabajado con Fassbinder (“La ruleta china”) o Agnès Varda (“Sin techo ni ley”).

Cuando veo películas así, me doy cuenta de lo poco cinéfilo que soy. De que el 98% de las películas que existen no me interesan absolutamente nada. Y de que, más que gustarme el cine, a mí lo que me gusta es Godard (que además, para el 98% de la población, es el anticine por excelencia). Pues eso, muerte al cine.




Actualización: incluyo subtítulos en español, que no estaban disponibles cuando escribí la entrada y colgué el youtube.


Elink (versión original en francés), subtítulos en español

imdb

jueves, julio 06, 2006

Cine de verano

El trabajo, el calor, las terrazas madrileñas, el Orgullo, la vagancia, la nintendo DS... no me han dejado mucho tiempo para ver películas. Ahí van unas reseñitas breves de lo poco que ha caído (sin elinks, sin youtube y sin nada, que me tengo que ir enseguida).

El signo de Leo (1959). La primera película de Eric Rohmer. Fue un completo fracaso y el pobre Rohmer tardó casi una década en estrenar su siguiente largo, "La coleccionista". Cuenta la historia de un violinista a punto de recibir una herencia multimillonaria, pero que por avatares del destino (o de los astros, como sugiere el título) acaba literalmente en la calle, bajo el sol abrasador del París veraniego. Esta OK, pero -a diferencia de sus amigos nuevaoleros- Rohmer mejoró mucho con el tiempo, y mis favoritas suyas son más bien de los ochenta.

Desayuno en Plutón (Neil Jordan, 2005). ¡Sí, una película actual! No estoy seguro pero creo que aún no la han estrenado en España. Va sobre un travesti en el Londres de los 70, mezclando todo el rato el I.R.A y el glam-rock. Está bastante bien y el protagonista se sale.

El hombre de la cámara (Dziga Vertog, 1929). Una maravilla total. Pero soy incapaz de describirla. No tiene argumento, tampoco es un documental. Son imágenes, imágenes, imágenes (en movimiento)... de fábricas de tabaco, de carruajes, de mujeres, de hombres, de ricos, de pobres, alegres, tristes, en la ciudad, en la playa... a un ritmo trepidante y con muchos momentos impagables.

Todo está en la mula, of course.

sábado, junio 10, 2006

Flamingos Forever


Pink Flamingos and other filth” (Thunder’s mouth Press, anteriormente publicado como “Trash trio”) recoge tres guiones del siempre genial John Waters: Pink Flamingos, su obra cumbre; Desperate living, una de sus películas menos conocidas pero muy recomendable; y Flamingos Forever, una secuela de Pink Flamingos que jamás se llegó a realizar.

Un pequeño extracto de Flamingos Forever. Vera Venninger es la nueva archienemiga de Divine, empeñada en arrebatarle el título de la “persona más repugnante del mundo”. Y desde luego hace méritos para ello; entre otras lindezas, tiene secuestrados a un grupo de niños a los que somete a un régimen que haría las delicias de la plataforma “Hazte oír”.

Plano de Tracy y Jimmy, dos niños de siete años con aspecto de zombi, acurrucados en colchonetas sucias en el suelo. Llevan uniformes de colegio raídos y hechos jirones.


VERA: Buenas tardes, mis pequeños y asquerosos niños.

TRACY y JIMMY (en tono sumiso): Buenas tardes, señora Venninger.

TRACY: Señora Venninger, me encuentro mal.

JIMMY: Es por esa cosa que nos inyecta.

VERA: ¡Ya os he dicho que todos los niños toman heroína, y que a todos les encanta! ¿Es que no apreciáis lo que hago por vosotros? Os dejo comer todos los caramelos que queráis.

JIMMY: Me duelen los dientes.

TRACY: Quiero ir al dentista.

VERA: No tenéis que bañaros, y os he prohibido lavaros detrás de las orejas.

TRACY: ¡Pero me pica todo!

JIMMY: ¡Huelo mal!

TRACY: Quiero volver a catequesis.

VERA: Quejas, quejas, quejas. Llevo treinta segundos en esta habitación, y ninguno ha encendido un cigarrillo todavía.

Obedientemente, Tracy y Jimmy sacan cigarrillos y se los fuman, tosiendo.

TRACY: ¡Vamos a enfermar de cáncer!

VERA: Aspira el humo, Tracy. Que llegue al fondo de tus pulmones. ¡Venga, Jimmy! ¡Mata ese cigarrillo!

Los dos niños inhalan con fuerza el humo y tosen.

VERA: ¡Eso está mejor! Bueno, niños; hoy es el gran día. Una gran admiradora mía, que se piensa que soy lo mejor de lo mejor, viene a visitarnos. Tenía pensado presumir de vosotros. ¡Os recomiendo que os portéis lo peor posible!

JIMMY: Haremos lo que quiera, señora Venninger. Pero ¿podremos volver a casa luego?

TRACY: ¡No le diremos a nadie que nos raptó!

VERA: ¡Ya os he dicho que no me deis la lata con lo de volver a casa! Como sigáis con vuestros lloriqueos, os vais a enterar de lo que es tener el mono.

JIMMY: (temblando) ¿Qué es tener el mono?

TRACY: (Optimista) ¿Vamos a tener una mascota? (Llorando) ¡Quiero que venga mi mamá!

VERA: (sacando una jeringuilla) Aquí está tu mamá, Tracy.

TRACY: ¡No! ¡Otra inyección no, por favor!

VERA: (Acercándose a Tracy e imitando la voz de la niña) Otra vez nooo, quiero a mi mamá.

JIMMY: (con los ojos encendidos) Yo primero, señora Venninger. Démelo a mí primero, por favor.

viernes, junio 02, 2006

Vive la Varda!!!


La Filmoteca de Madrid dedica este mes un ciclo a Agnes Varda, directora francesa muy querida en este blog.

El ciclo es muy completo, un repaso bastante exhaustivo a la carrera de la Varda, que incluye varios títulos fundamentales y otros que rara vez se proyectan o que no están publicados en DVD.

Aquí van unas líneas poco académicas (¡pero muy sentidas!) sobre algunas de las películas del ciclo, organizadas en grupos:

Las que recomiendo:

Cleo de 5 a 7 (1961). Su película más famosa, y una de las cumbres de la nouvelle vague. Para mí, a la misma altura que “Al final de la escapada” o “Los 400 golpes”, o incluso puede que más alto aún. Dos horas en la vida de una cantante pop, a la espera de un diagnóstico médico crucial.

La felicidad (1965). La historia de un hombre convencido de que mantener dos relaciones paralelas puede ser algo llevadero. Una película francamente bonita.

Los espigadores y la espigadora (2000). Documental sobre personas que se dedican a recoger cosas de la calle o del campo, y que montan su vida en torno a esta acción. Puesto así no suena muy estimulante, lo sé. Pero la Varda puede convertir algo tan poco atractivo en un ejercicio de poesía muy conmovedor, en especial cuando la propia directora/narradora compara a estos coleccionistas de objetos perdidos con su propia carrera como cineasta, cuando reflexiona sobre el paso del tiempo o cuando nos enseña una patata con forma de corazón. Para mí gusto, de las cosas más preciosas que he visto en cine en los últimos años. En la proyección estará presente la Varda, y luego habrá un coloquio con ella.

- Daguerréotypes (1975) Documental sobre los establecimientos y el vecindario de la calle de la Varda. Es mucho más sencillo que “Los espigadores”, por momentos aburre un poco, pero tiene sus momentos. En especial, el retrato de una pareja de ancianitos que tienen una perfumería artesanal, entre lo conmovedor y lo tristísimo.

Las que quiero ver:

- La pointe courte (1958). Su primera película, y una de las precursoras de la nouvelle vague (Godard, Truffaut y demás estrenarían sus primeros largos un año más tarde).

- Las criaturas (1966). Con Michel Piccoli y Catherine Deneuve. “Una doble vida: la vida de una pareja y el nacimiento de una novela”.

- Lions’ love (1969). Una semana en la vida de Viva, una de las superstars de Warhol. Por ahí la ponen fatal pero… el reparto se las trae: Viva, Jim Morrison, Eddie ConstantineLemmy!), el director Peter Bogdanovich (The last picture show)…

- Jane B. por Agnes V (1987) Documental/ficción sobre Jane Birkin. ¡Mmmmm!

Las que he visto, no me gustaron y no recomiendo, hala:

- Sin techo ni ley (1985). Una de sus películas más exitosas, pero a mí no me gustó nada de nada. Es la historia de una vagabunda que aparece muerta en el campo, y los recuerdos de la gente que la conoció. El problema es que la vagabunda era una pesada.

- Kung-fu Master (1987). El romance entre una mujer cuarentona (Jane Birkin again) y un niño pequeño (interpretado por el hijo de la Varda). No es que esté mal… pero a mí me dejó bastante indiferente.

- Una canta, la otra no (1977). La historia de dos chicas que se conocen en la adolescencia, y el distinto devenir de cada una de ellas. Una forma un grupo de folk hippie feminista, de ahí el título. Me resultó un poco pesadita.

Y ponen muchas más películas y documentales. Recordad que por el precio de ver “Xmen 3” podéis ver unas cinco joyitas de la Varda, y luego quedaréis como unos reyes ante vuestras amistades.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...