
La
Filmoteca de Madrid dedica este mes un ciclo a
Agnes Varda, directora francesa muy querida en este blog.
El ciclo es muy completo, un repaso bastante exhaustivo a la carrera de la
Varda, que incluye varios títulos fundamentales y otros que rara vez se proyectan o que no están publicados en DVD.
Aquí van unas líneas poco académicas (¡pero muy sentidas!) sobre algunas de las películas del ciclo, organizadas en grupos:
Las que recomiendo: Cleo de 5 a 7 (1961). Su película más famosa, y una de las cumbres de la nouvelle vague. Para mí, a la misma altura que “
Al final de la escapada” o “
Los 400 golpes”, o incluso puede que más alto aún. Dos horas en la vida de una cantante pop, a la espera de un diagnóstico médico crucial.
La felicidad (1965). La historia de un hombre convencido de que mantener dos relaciones paralelas puede ser algo llevadero. Una película francamente bonita.
Los espigadores y la espigadora (2000). Documental sobre personas que se dedican a recoger cosas de la calle o del campo, y que montan su vida en torno a esta acción. Puesto así no suena muy estimulante, lo sé. Pero la
Varda puede convertir algo tan poco atractivo en un ejercicio de poesía muy conmovedor, en especial cuando la propia directora/narradora compara a estos coleccionistas de objetos perdidos con su propia carrera como cineasta, cuando reflexiona sobre el paso del tiempo o cuando nos enseña una patata con forma de corazón. Para mí gusto, de las cosas más preciosas que he visto en cine en los últimos años. En la proyección estará presente la
Varda, y luego habrá un coloquio con ella.
-
Daguerréotypes (1975) Documental sobre los establecimientos y el vecindario de la calle de la
Varda. Es mucho más sencillo que “Los espigadores”, por momentos aburre un poco, pero tiene sus momentos. En especial, el retrato de una pareja de ancianitos que tienen una perfumería artesanal, entre lo conmovedor y lo tristísimo.
Las que quiero ver:-
La pointe courte (1958). Su primera película, y una de las precursoras de la nouvelle vague (
Godard,
Truffaut y demás estrenarían sus primeros largos un año más tarde).
- Las criaturas (1966). Con
Michel Piccoli y
Catherine Deneuve. “Una doble vida: la vida de una pareja y el nacimiento de una novela”.
-
Lions’ love (1969). Una semana en la vida de
Viva, una de las superstars de
Warhol. Por ahí la ponen fatal pero… el reparto se las trae:
Viva,
Jim Morrison,
Eddie Constantine (¡
Lemmy!), el director
Peter Bogdanovich (
The last picture show)…
-
Jane B. por Agnes V (1987) Documental/ficción sobre
Jane Birkin. ¡Mmmmm!
Las que he visto, no me gustaron y no recomiendo, hala:-
Sin techo ni ley (1985). Una de sus películas más exitosas, pero a mí no me gustó nada de nada. Es la historia de una vagabunda que aparece muerta en el campo, y los recuerdos de la gente que la conoció. El problema es que la vagabunda era una pesada.
-
Kung-fu Master (1987). El romance entre una mujer cuarentona (
Jane Birkin again) y un niño pequeño (interpretado por el hijo de la
Varda). No es que esté mal… pero a mí me dejó bastante indiferente.
-
Una canta, la otra no (1977). La historia de dos chicas que se conocen en la adolescencia, y el distinto devenir de cada una de ellas. Una forma un grupo de folk hippie feminista, de ahí el título. Me resultó un poco pesadita.
Y ponen muchas más películas y documentales. Recordad que por el precio de ver “
Xmen 3” podéis ver unas cinco joyitas de la
Varda, y luego quedaréis como unos reyes ante vuestras amistades.